jueves, 17 de enero de 2013

La galería: el yacimiento a un click de distancia.

Hola a todos, en la página "galería", encontrareis reunidas todas las imágenes que aparecen en las entradas, además de otras tantas.
Para visitar el yacimiento de una manera visual no tenéis más que clickear en "galería" y comenzar a ver las imágenes. Las he ordenado de una manera didáctica, comenzando por las fotos del yacimiento, siguiendo por unas panorámicas que nos ayudan a ubicarnos en la geografía, para terminar con el fondo material del centro de interpretación. Las últimas fotos, aunque no pertenecen al yacimiento, si que son parte del centro de visitantes, por lo que también me ha parecido conveniente incluirlas.
No os preocupeis, que todas la imágenes que se vayan incluyendo en las futuras entradas las iré incorporando siguiendo el orden que os he explicado.

"Una imagen vale más que mil palabras." Refrán popular.

lunes, 14 de enero de 2013

Propuesta: Pieza del mes. Cabeza de la diosa.

Con esta entrada comienza una serie de artículos mensuales en lo que nos iremos centrando cada mes en una pieza o elemento representativo del yacimiento. Así conseguiremos adentrarnos en el pasado poco a poco, y además, esto obliga a una constante actualización del blog, algo imprescindible. 

El templo se dedicaba al culto de la diosa Deméter-Coré y a los Misterios de Eleusis. Esto viene demostrado por la presencia de diversos testimonios materiales como los pebeteros en forma de cabeza femenina, inhumación de lechones, etc. Estas prácticas se mantuvieron hasta la extinción del templo.
Centrándonos en la pieza que ocupa este mes, la cabeza de la diosa Deméter, fue encontrada en las campañas de excavación del año 1996. Pertenece al siglo V a.C. Como características externas tiene:

  1. Medidas: 244 mm de altura, 160 mm de anchura en la parte superior y 145 mm en la parte inferior.
  2. Está esculpida en caliza marmórea blanca, con una fina veta gris.
  3. Está fisurada en su parte izquierda del rostro.
  4. Factura helenística e inspiración clásica.
  5. Los ojos, hoy vacíos, tuvieron que estar recubiertos de pasta.
  6. La nariz y boca han perdido sus rasgos, quizás por una rotura ritual.
  7. El rostro se encuentra rodeado por una melena con raya en el centro, y una diadema que ciñe la frente en su parte frontal ( nudo de Hércules).
Esta pieza guarda relación con el panteón olímpico, con la diosa Ártemis o Artemisa. Así, nos encontramos con paralelos formales en todo el Mediterráneo, conformando una koiné, una cultura general que bebía del mundo helenístico y Oriental y llegó hasta los romanos. 
La pieza tenía un utilitarismo agrícola debido a que representaba el ciclo anual de la cosecha. La figura era enterrada, lo que representaba la oscuridad, y tras sus estancia bajo tierra, la diosa Coré resurge para reabrir el ciclo de la naturaleza. Es el binomio vida y muerte, invierno y verano, siembra y cosecha.
La importancia que daban los íberos a esta pieza nos indica que la agricultura era la actividad económica principal de esa sociedad, ya que le rendían culto mediante los Misterios de Eleusis y el binomio Deméter-Coré.
Actualmente la cabeza se encuentra el Museo Arqueológico de Murcia, en la sala 11 dedicada al mundo ibérico.

Cabeza de la diosa en caliza marmórea hallada en el sector Sur Oeste

Reconstrucción ideal de la cabeza





domingo, 6 de enero de 2013

El yacimiento del Santuario ibérico de La Luz

Nuestro yacimiento pertenece al conjunto arqueológico de Verdolay, junto con la necrópolis del Cabecico del Tesoro, el poblado de Santa Catalina y la Estación Serícola. Todo el conjunto discurre por la ladera pasando por las actuales pedanías de La Alberca, Santo Ángel y Algezares.
Debido a que las tierras donde esta el yacimiento eran de cultivo, se hizo remociones y terrazas desde el siglo XVIII, realizándose así los primeros hallazgos.
A inicios de los años 20 el profesor C. de Mergelina dirigió las primeras campañas de manera sistemática, consiguiendo el primer permiso gubernamental de excavaciones concedido a una excavación de la Región de Murcia. En las décadas siguientes otros nombres se le unirán como Bosh Gimpera y Jorge Aragoneses.
Será en los años 90, cuando el ilustre profesor de la Universidad de Murcia, Pedro Lillo Carpio, comience unas excavaciones anuales, ayudado por alumnos de la universidad. Estas excavaciones darán mucha información, que el profesor Lillo Carpio reflejará en abundantes artículos.
En las excavaciones realizadas en 1992, en la pequeña ladera apareció un muro largo de piedras gruesas trabadas con barro. Tenía adosado un grueso contrafuerte de planta semicircular, lo que daba resistencia al conjunto.
Hasta el año 1995, y con las sucesivas excavaciones, se halló el perímetro de los cimientos del templo en su totalidad.
La historia del yacimiento va unida a la de los buscadores de tesoros, debido a la presencia del templo en lo alto de la cima, con sus terrazas escalonadas, lo que debió de despertar la curiosidad de la gente a lo largo de 22 siglos.
El templo de raigambre íbera, construido en el siglo V a.C., fue amortizado por los romanos, que construyeron uno de tipo itálico. La construcción de este templo romano comenzó en el 209 a.C., cuando las tropas de Escipión, el conquistador de Carthago Nova, penetraron por el Valle del Segura. Su estructura definitiva la alcanzaría alrededor del año 150 a.C. El templo es de planta rectangular, con su cella y su pronaos con dos grandes columnas de ladrillo estucado y estatuas de calcarenita. En el interior de la cella estaría el sancta sanctorum del templo, la estatua grande de bronce hecha a cera perdida.
Alrededor del templo encontramos las terrazas con gruesos contrafuertes, y los caminos deambulatorios.
En la segunda mitad del siglo II a.C. se destruye el templo y toda su plataforma. Excavan la tierra llegando a la base de roca caliza en busca de los posibles favissas (agujeros para guardar los exvotos amortizados) y los pozos de ofrendas, donde se hayarían los exvotos de bronce.
Un segundo momento de destrucción es en el siglo XII, cuando los andalusíes, interesados por los tesoros misteriosos y las leyendas, remozaron el terreno. Un tercer momento fue en el siglo XV.
En los siglos XVII y XVIII, aparecen los ermitaños y su consiguiente presencia institucionalizado en el Eremitorio de Nuestra Señora de La Luz.
En los años 60 se acondiciona la zona para crear un cenador o mirador.
Así es como llegamos a las primeras excavaciones del profesor Lillo antes mencionadas.


Dibujo de la ladera del templo
Maqueta del templo

Falcata y Punta de lanza, Centro de Visitantes

Cimientos del templo

sábado, 5 de enero de 2013

Introducción a la cultura ibérica.

Antes de comenzar, hay que resaltar el papel que jugó don Emeterio Cuadrado en la definición de esta cultura a raíz de sus trabajos en la necrópolis ibérica de El Cigarralejo.
Los íberos eran las gentes que habitaban las costas del Levante, desde las costas gaditanas al sur de Francia, a la llegada de los Escipiones a España en el 218 a.C. Su origen se haya en la hibridación de la cultura indígena, de sustrato Neolítico, con influjos de Oriente, en especial de fenicios y griegos, a partir del siglo VIII a.C.
Mediante el comercio que generaba estas nuevos contactos, y la aculturización de la aristocracia local, se fue creando una red de comunicaciones, que giraban en torno a la Vía Heraclea.
Es una sociedad de la Edad del Hierro, caracterizada por vivir en poblados en altura, sin ninguna cohesión política. Sus poblados nunca están a más de 120 km de la costa. A partir de esa frontera se conocerán como celtíberos.
La arqueología demuestra que tenían escritura en fechas muy tempranas, antes del siglo V a.C., aunque aún no ha podido ser descifrada.
No sabemos como se llamaban a sí mismos, y el nombre que nos ha llegado, íberos, viene de las fuentes clásicas, como los griegos Estrabón y Polibio.
Sus poblados se articulaban en torno a las grandes vías fluviales, siendo el Río Segura y sus afluentes la principal. Dentro de los íberos encontramos diferentes pueblos, y los contestanos eran los que habitaban la Región de Murcia, parte de Almería y Alicante.
La costa por lo general no encontramos presencia íbera, pero si en las zonas fluviales, desde el siglo V a.C. hasta la romanización. 
Dentro de los poblados encontramos una jerarquía: poblados grandes en altura, que dominan un territorio de unos 20 km de radio con aldeas que producen para ellos. Los poblados rectores de nuestra zona son: Lorca, Mula, Archena, Verdolay y Coimbra. Se adaptaron bien a los romanos y con el tiempo se convirtieron en ciudadanos romanos, a excepción de Coimbra.
Las características de sus poblados era que se situaban en cerros, debido a la inseguridad producida por la falta de cohesión política. Vivían en casa de una o dos habitacones, rectángulares, con zócalos de piedra, y muros de adobe. Algunas casas estaban semienterradas para mejorar la temperatura. El tejado era a un agua, de adobe sujetado a un poste central. La familia dormía toda en una habitación de dimensiones reducidas.
La aldea se encontraba rodeada de un muro defensivo. Cuando entraban en guerra llegaban incluso a tapiar la entrada a la aldea para evitar que el enemigo entrara.
La aristocracia era de tipo guerrera, siendo las armas y las joyas su seña de identidad. Las armas íberas estaban hechas de hierro. La falcata era la espada, usada para dar tajos y pinchar,y hecha a medida para cada guerrero. La lanza era el arma más usada y podía mediar más de 1,80 metros. El soliferros era la lanza de hierro que usaban a modo de jabalina. El caetra era el escudo redondo de pequeñas dimensones, y hecho de madera y cuero. Tambien tenían armas importadas de Oriente.
Con el resto de entradas nos adentramos en el mundo religioso, acercándonos al yacimiento.


Falcata y punta de lanza. Santuario de La Luz

Plomo del Cigarralejo. Escritura íbera.



viernes, 4 de enero de 2013

¿Por qué usar las TICs?

La aplicación de las TICs en el Patrimonio Cultural aporta muchas ventajas, tanto para el profesional como para el usuario.
Mediante su uso podremos registrar, conservar, comunicar y revalorizar todo el patrimonio que deseemos de una manera económica y con pocos recursos humanos. Para conseguir esto, debe de ser una herramienta ágil, de fácil actualización, accesible en red a todos los ciudadanos (democratización de la cultura).
Además, las TICs nos van a permitir acercar el patrimonio, en este caso el Santuario de La Luz, a todo el mundo, con un acceso libre y gratuito, sin barreras físicas ni intelectuales. Con el uso de Internet también se amplia el radio de alcance del Patrimonio eliminando las barreras geográficas. 
Otra ventaja es que podremos estudiar y contemplar este patrimonio sin deteriorarlo, ya que desde el ordenador podremos hacer "visitas" al Santuario sin tener que ir físicamente, lo que ayuda a su conservación.
A la hora de difundir el Patrimonio la mejor herramienta son las TICs, ya que además de todo lo dicho ya, permite una bidireccionalidad en el conocimiento, ya que el ciudadano, mediante herramientas como foros de discusión o chats, puede aportar sus ideas e impresiones, enriqueciendo el proceso de difusión. Teniendo el ciudadano un papel activo, tanto en el aprendizaje como en la toma de decisiones, estará concienciado y ayudará en la salvaguarda del bien patrimonial
El turismo cultural también puede utilizar todas estas herramientas (vídeos, audios, paseos virtuales, recreaciones 3D, etc) y beneficiarse, lo que a su vez supondría una mayor protección del bien patrimonial, y unos beneficios económicos y socio-culturales.
Quiero mostraros qué herramientas TIC tiene tanto el yacimiento como el Centro de Visitantes. El yacimiento solo dispone de unos paneles informativos sobre los elementos característicos, como pueda ser el templo, las terrazas, etc. Lo malo que tienen estos paneles es que se hace aburrida la visita, no dan mucha información, y además, al estar hechos en metal es un reto conseguir leerlos cuando el sol murciano está brillando. Aquí, el uso de unos paneles interactivos con juegos, o donde el visitante pudiera dirigir su propio aprendizaje, sería muy rentable para un yacimiento que tiene menos visitas que la cafetería del Centro de Visitantes. Otra opción sería usar una aplicación móvil que te fuera guiando por el yacimiento. Mediante esta aplicaciones y sus posibilidades ( recreaciones virtuales, vídeos, imágenes, audios, etc) el visitante comprenderá mejor el yacimiento ya que es difícil para la gente imaginarse un templo a partir de unos restos de difícil interpretación. La aplicación móvil requería el uso de códigos QR, que puestos en lugares estratégicos del yacimiento, no molestarían, y además se generaría interés entre los más jóvenes al poder usar una tecnología que ellos comprenden a la perfección.
En el Centro de Visitantes la cosa no mejora, aunque si es cierto que el material arqueológico de que dispone es mínimo, y el espacio también. La mayoría de materiales fueron transferidos al Museo Arqueológico de Murcia, quitándole gran parte del atractivo. Por lo tanto los poco paneles informativos, las maquetas, y el video que usan para explicar la vida en el Valle, están bien como complemento al aprendizaje. 
Otro elemento del que carece el Centro de Visitantes es la falta de una pieza o elemento característico que de a conocerlo. La cabeza de la diosa sería un buen ejemplo. 
Por último, ya que el yacimiento carece de la profundidad de otros yacimientos o museos, una manera de darlo a conocer es incluirlo en una ruta cultural, dentro del conjunto de Verdolay. Esta ruta podría ser la "Ruta íbera", y aprovechando el gran legado que hay en nuestra Región el yacimiento se vería dentro de un conjunto mayor. Esto también ayudaría a los posibles visitantes a conseguir una contextualización mayor, lo que ayudaría a su posterior interpretación.
Creo que la solución a estas deficiencias, dejando de lado la inversión económica, sería el trabajo interdisciplinar de historiadores, arqueólogos, informáticos, diseñadores gráficos, etc. Nunca se puede dejar este trabajo solo a los historiadores o solo a los informáticos ya que sufriría deficiencias en uno u otro sentido.

Crear un conocimiento global, para conservar un Patrimonio local.

“El significado de ‘’saber” ha cambiado de ser capaz de recordar y repetir información, a ser capaz de encontrarla y usarla”.Herbert Simon, Premio Nobel de Economía 1978
Paneles interactivos.



Maqueta con elementos TICs que orientan al visitante por la
geografía de la zona.

El Santuario de la Luz y su presencia en Internet

Si introducimos el nombre del Santuario en el buscador de Google nos aparecen 123000 resultados, pero a decir verdad, la mayoría de páginas y blogs que he visitado eran de hace dos o más años, lo que implica una actualización muy pobre y un uso de las TICs deficiente.
Dejando de lado páginas como Dialnet o Arqueomurcia donde solo puedes bajarte diferentes archivos, es la página del IES Alquibla de la Alberca la que más me ha gustado debido a la cantidad de información que tiene volcada. La única pega es que solo usa dibujos para acompañar al texto, lo que deja de lado muchas otras herramientas como vídeos, audios, fotos, etc. Esto limita su accesibilidad (discapacitados, extranjeros, etc).
El siguiente recurso que me ha gustado mucho es Flickr, donde un usuario a colgado varias fotos con una breve descripción. Los puntos a favor son que la descripción viene en español y en inglés, creando un marco mayor de accesibilidad. Además el uso de fotos ayuda a la comprensión del texto.
La Red
Para no agotar al visitante quiero resumir el resto de páginas diciendo que todas adolecen de falta de recursos TIC, ya que, por ejemplo, en ninguna he encontrado un vídeo o un audio.
A continuación les dejo una lista con las principales webs y blogs que hay sobre el Santuario Ibérico de La Luz:

jueves, 3 de enero de 2013

Legislación

Para apoyar la necesidad de valorar y conocer nuestro patrimonio, en este caso patrimonio arqueológico, vamos a hacer un recorrido por los diferentes hitos legislativos y comprender en que punto estamos ahora.

A nivel internacional, nos encontramos con que es la UNESCO el organismo encargado de la coordinación para la protección del patrimonio.
La "Carta de Atenas", de 1931, es el documento con el que nace una legislación internacional en materia de protección del patrimonio. Tendrá mucha repercusión en el área mediterránea. 
El ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos) dependiente de la UNESCO, creó en 1984 el ICAHM (Comité Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico) que aprobó en 1990 la Carta para la protección y gestión del Patrimonio Arqueológico. Según esta Carta: las políticas de protección del Patrimonio Arqueológico deben integrarse en las de agricultura, las de ocupación de suelos, planificación, cultura, entorno y educación, con participación activa de la población y deben revisarse cada cierto tiempo para mantenerse al día; todo programa de reordenación de los territorios debe intentar reducir al mínimo las repercusiones negativas sobre el Patrimonio arqueológico; el coste del estudio de impacto arqueológico debe integrarse en el presupuesto del proyecto.

A nivel nacional se han sucedido varios hitos importantes:

El origen lo encontramos en el reinado de Carlos III y su protección dada a los yacimientos de Pompeya y Herculano. Además, su sucesor, Carlos IV, en 1802 decretó que todos los tesoros que se descubrieran tenían que ser comunicados a la RAH (Real Academia de la Historia).

Otros 4 hitos completarán el panorama nacional:
  1. Ley de 1933 sobre "Defensa, Conservacion y Acrecentamiento del Patrimonio Histórico Español": aparecen las figuras de Monumento histórico-artístico y la de Conjunto histórico-artístico. Además "la riqueza histórica del país está bajo la salvaguarda del Estado."
  2. Constitución de 1978, art. 46: "el Estado garantizará la conservación y acrecentamiento del patrimonio histórico-cultural y establecerá castigos penales". Las Comunidades Autónomas comenzarán a traspasar las competencias en materia de patrimonio.
  3. Ley 23/1982, reguladora del Patrimonio Nacional: incluye los bienes que son del Estado y usados por la Corona en el ejercicio  de la representación que le atribuye la Constitución y las Leyes.
  4. Ley 16/1985, "Ley del Patrimonio Histórico Español", (LPHE): surgen cuatro categorías de patrimonio específico: patrimonio arqueológico, etnográfico, bibliográfico y documental, y los museos. Esta ley aun sigue en vigencia.
A nivel de la Region de Murcia hay tres hitos: 
  1. Ley 4/1990 de medidas de fomento del Patrimonio Histórico de la Región de Murcia.
  2. Ley 5/1996: Ley de Museos de la Región de Murcia.
  3. Ley 4/2007 del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia.


Enlaces de interés:



"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica." Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C.

miércoles, 2 de enero de 2013

Bienvenida

Hola a todos. Antes de nada, quiero empezar avisando que soy un estudiante de 4º del grado de Historia en la Universidad de Murcia. Este Blog pertenece a un trabajo de la asignatura "TIC para la historia", y en el cual intentaré acercar el "Santuario Ibérico de La Luz" a todos los que quieran saber algo de él. En la medida de lo posible todo el material utilizado será original.

Mediante el empleo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) quiero recuperar un patrimonio tan importante como lo es el Santuario de La Luz y así conseguir que no se pierda en el olvido.


"Lo que no comprendemos no lo poseemos"Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán.  


Una de las terrazas y parte del "Penetral Cavum"